30 años europa

30 años europa

lunes, 4 de abril de 2016

PRESENTACIÓN DEL EQUIPO Y DEL CENTRO

Estos somos los miembros del equipo que hemos trabajado en este proyecto para Euroscola 2016:



Y aquí os presentamos nuestro colegio:

El Centro privado concertado Santa María de los Apóstoles de Madrid, de las Misioneras Cruzadas de la Iglesia (MCI), situado en Carabanchel Alto, en la C/ Madre Nazaria nº 5, imparte las enseñanzas de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional.
Nuestra misión es ofrecer a la sociedad una clara inspiración cristiana en nuestra acción educadora, centrada en la atención a la persona-individuo, y un modelo de educación liberadora y humana con el fin de ayudar a formar ciudadanos que contribuyan a crear una sociedad más justa, más humana, más pacífica y más solidaria.
Desde nuestra visión cristiana de la vida optamos por ser Buena Noticia; un Centro abierto a todas las clases sociales, sin discriminación alguna, preferentemente a los más necesitados, posibilitando actitudes que generen acciones para la transformación del mundo.
Cuatro son las claves que enmarcan nuestro Proyecto Educativo. Ofrecemos a nuestros alumnos y a sus familias una educación evangelizadora, innovadora, motivadora y atractiva.



Creemos que el niño debe ser el protagonista de su propia formación (“Un niño no es un contenedor que hay que llenar, sino una potencialidad que hay que encender.” Dr. Mario Alonso Puig), por eso, nuestro Proyecto Educativo está basado en una metodología vivencial que fomenta el aprendizaje mediante el autodescubrimiento, motivando las habilidades emocionales y sociales del niño; es decir, la capacidad de tener la confianza en sí mismo, iniciativa y creatividad.

REFLEXIÓN SOBRE LA REALIZACIÓN DEL BLOG

1.      La entrada de España en la Unión Europea nos dio muchos recursos económicos que han servido para construir infraestructuras, mejorarlas y para colocar a España en una zona más desarrollada de Europa socioeconómicamente,
2.    pero también para saber que la UE no es perfecta, ya que parece que no sabe cómo gestionar el problema sirio, y, en lugar de aceptarlos como refugiados políticos, intentamos desviarlos de Europa para que, según algunos, no nos quiten el trabajo o, debido al terrorismo islámico, atenten contra Europa.
3.    Aprender cosas sobre la Unión Europea que no sabíamos, como, por ejemplo, para qué sirven los Fondos de la Unión Europea
4.    La entrada en la unión europea fue un hecho crucial en la vida de la mayoría de los españoles, ya que nos abrió las puertas a grandes potencias mundiales y los nuevos mercados junto a las mejoras en economía.
5.     Ha sido muy interesante y divertido tener la oportunidad de haber participado en este concurso. Todo lo que hemos hecho y todas las actividades realizadas han sido muy entretenidas.
6.    Aprender muchas cosas relacionadas con la Unión Europea, como, por ejemplo, por qué se formó, quién la fundó, cómo se fueron incorporando los diversos países a ella y la multitud de problemas que todos juntos han solucionado, apoyándose  unos países a otros.
7.     Este trabajo también nos ha ayudado a cooperar con los compañeros y esperamos poder ir a la sede del Parlamento para compartir también esa experiencia.
8.    Una buena iniciativa para aprender sin ser tan aburrido como estudiar.
9.    Saber la opinión de la gente sobre las diferentes cuestiones que hemos llevado a cabo en las entrevistas, aunque en algunas no estemos de acuerdo, pero todas las opiniones nos sirven para aprender y crear nuestras propias opiniones.

10.                       Todo el trabajo e información que hemos recogido. Nos ha quedado un blog interesante y nos gustaría y haría mucha ilusión poder ir a la sede del Parlamento para aprender más cosas de la Unión Europea.

EQUIPO EUROSCOLA SMA

ENTREVISTAS: 30 AÑOS EN LA UNIÓN EUROPEA






domingo, 3 de abril de 2016

INFORME SEMANAL: 30 AÑOS DE EUROPA

Celebrando el 30º aniversario de la entrada de España en la Unión Europea, TVE emitió este interesante reportaje:


"España conmemora el treinta aniversario de la firma del Tratado de Adhesión a la Comunidad Económica Europea, la actual UE. El 12 de junio de 1985 España y Portugal firmaron el Tratado de Adhesión con un doble acto en Lisboa y en Madrid. En 'Informe Semanal' se hará balance de estos años de la mano de José María Gil Robles, expresidente del Parlamento Europeo, Manuel Marín, expresidente de la Comisión Europea, Ramón Luis Valcárcel, vicepresidente del Parlamento Europeo, Jaume Duch, portavoz del Parlamento Europeo, Irache Pérez, eurodiputada del PSOE y Pablo Iglesias, eurodiputado de Podemos. Carlos Villar, director gerente de Bodegas Protos, y Alejandro Fernández, fundador de Bodegas Pesquera, contarán cómo ha evolucionado el sector vitivinícola y cómo tuvo que transformarse a raíz de la incorporación a la Unión Europea."

INFORME SEMANAL TVE 30 AÑOS DE EUROPA

REVISTA ESCOLAR N21


Ya ha aparecido un nuevo ejemplar de la Revista Escolar del Colegio Santa María de los Apóstoles. En este número podemos encontrar otra entrega del Dosier Euroscola, con informaciones sobre alguna de las actividades que hemos venido realizando, así como un extracto de un artículo de D. Ignacio Samper dedicado a los 30 años de España en la UE. Esperamos que lo disfrutéis. 

Aquí tenéis el enlace: Revista Escolar N21


miércoles, 30 de marzo de 2016

ALUMNOS 4º ESO Y 5º PRIMARIA COMPARTEN PROYECTO.


El pasado 16 de marzo alumnas de 4º ESO y alumnos de 5º de Primaria nos unimos para compartir las actividades “Jugamos por Europa”(4ºEso) y “Todos hacemos Europa”(5º Primaria)

Las alumnas de 4º ESO preparamos unos juegos proporcionados por el centro EuropeDirect de la calle Castelló y relacionados con los países de la Unión Europea, para que los alumnos de 5º pudiesen reforzar  de una manera amena y agradable todos los conocimientos que habían adquirido sobre Europa con su proyecto.

Fue una sesión muy educativa en la quetodos pudimos aprender muchas cosas sobre países que componen la Unión Europea.

EQUIPO EUROSCOLA SMA











viernes, 11 de marzo de 2016

PRESUPUESTO UNIÓN EUROPEA


¿Sabía que el presupuesto de la UE...

•  devuelve mucho más a España de lo que el país aporta, junto con muchos otros beneficios inestimables, como la creación de empleo y la cooperación transfronteriza;
•  se centra en superar la crisis invirtiendo en crecimiento y empleo, con proyectos tales como la creación de viveros de empresas y un nuevo fondo dotado con varios miles de millones de euros para hacer frente al desempleo juvenil en las regiones más afectadas de la UE;
•  apoya firmemente la agricultura española, uno de los sectores clave de España para la exportación, que también desempeña un papel importante en la conservación de los paisajes y del medio ambiente;
•  está realizando grandes inversiones en las regiones españolas mediante proyectos de infraestructura tales como la ampliación del aeropuerto de Fuerteventura y el ferrocarril de alta velocidad que une a España con el resto de Europa, pasando por Francia;
•  financia proyectos de investigación innovadores y ambiciosos, como la investigación sobre el cáncer;
•  no es para Bruselas, sino para todos los europeos y los españoles, desde La Coruña hasta Granada, y desde San Sebastián hasta las Islas Canarias?

¿QUÉ ES EL PRESUPUESTO DE LA UNIÓN EUROPEA?

El presupuesto de la Unión Europea (UE) es un instrumento importante que pone en práctica las políticas de la UE. Financia acciones que los Estados miembros no pueden financiar por sí mismos o que pueden financiar de forma más económica poniendo en común sus recursos.

El presupuesto de la UE se adopta mediante un procedimiento democrático: lo elabora la Comisión Europea (el órgano ejecutivo de la UE) y luego se debate y aprueba por el Consejo de la UE (que representa a los Estados miembros de la UE, incluida España) y por el Parlamento Europeo (en el que participan los representantes españoles elegidos democráticamente).

Una vez adoptado, el presupuesto es gestionado conjuntamente por los Estados miembros de la UE y la Comisión, o directamente por la Comisión.

En la práctica, el 80 % del presupuesto de la UE es gestionado por los gobiernos nacionales o regionales. A través de subvenciones, préstamos y otras formas de financiación, el presupuesto de la UE ofrece apoyo financiero a cientos de miles de beneficiarios como estudiantes, investigadores, ONG, PYME, ciudades, regiones y muchos otros.


¿DE DÓNDE PROCEDE EL DINERO?

El presupuesto de la UE se financia en gran parte con los recursos propios, que proceden de tres tipos de fuentes:
•  los derechos de aduana sobre las importaciones procedentes de fuera de la UE y las cotizaciones del azúcar;
•  una pequeña parte del impuesto sobre el valor añadido (IVA) percibido en la UE;
•  las contribuciones de cada Estado miembro en función de la cuota de su renta nacional bruta (RNB), que constituyen la principal fuente de ingresos para el presupuesto de la UE (el 74 % en 2013).

Este sistema se ha decidido por unanimidad por los Estados miembros de la UE para un período de siete años, y ha sido ratificado por todos los Parlamentos nacionales. Proporciona un nivel de ingresos fiable y suficiente para el presupuesto de la UE, a la vez que tiene en cuenta la capacidad de pago de los Estados miembros. Cada Estado miembro contribuye en función de su riqueza.

Las demás fuentes de ingresos para el presupuesto de la UE incluyen los impuestos sobre las retribuciones del personal de la UE, las multas impuestas a las empresas por infringir las normas de competencia y los intereses bancarios, etc. No existe una fiscalidad directa de la UE. Los países de la UE mantienen el control de sus impuestos.

¿A QUÉ SE DESTINA EL DINERO?

Alrededor de un 94 % de los fondos de la UE se gasta en las distintas políticas de la UE, y la mayoría vuelve a los Estados miembros. En muchos casos, el presupuesto de la UE apoya proyectos grandes y complejos. Uno de ellos es la Asociación Europea de Acción contra el Cáncer, donde un esfuerzo europeo colectivo contribuye a prevenir la enfermedad y encontrar una cura.

Aproximadamente el 6 % del presupuesto de la UE se gasta en el funcionamiento de las instituciones de la UE. Esto se utiliza para el pago de los salarios y pensiones de los funcionarios de la UE, traducción e interpretación, seguridad, edificios y sistemas de tecnologías de la información, etc. Estos gastos son necesarios para permitir el funcionamiento de la UE.

EL PRESUPUESTO DE LA UE Y ESPAÑA

En 2013, el gasto público español ascendió a alrededor de 458.000 millones de euros, lo que representa un 45 % de la RNB del país. Por otra parte, el presupuesto de la UE para los 28 Estados miembros fue de aproximadamente 144.000 millones de euros, lo que representa alrededor del 1 % de la RNB de la Unión.

Los presupuestos nacionales y de la UE responden a fines diferentes, pero complementarios. El presupuesto de la UE se centra en ámbitos donde los fondos de la UE pueden generar un valor añadido. Por ejemplo, un proyecto de magnitud tal como el sistema europeo de navegación por satélite Galileo no podría ser financiado por un único Estado miembro.

A diferencia de lo que ocurre con el presupuesto de España o cualquier otro presupuesto nacional, el presupuesto de la UE no financia gastos de defensa o de protección social, sino que se trata en la mayoría de los casos de inversiones. Por ejemplo, la UE aportó una contribución de más de 3.300 millones de euros (más del 70 % del coste total) a una línea de ferrocarril de alta velocidad entre Madrid y la ciudad francesa de Perpiñán, solucionando así un déficit importante en la red transeuropea.


En 2013, España recibió más del presupuesto europeo de lo que aportó. También hay que tener en cuenta que este saldo neto no refleja con precisión los numerosos beneficios de la adhesión a la UE. Muchos de ellos, como la paz, la estabilidad política, la seguridad y la libertad para vivir, trabajar, estudiar y viajar a cualquier lugar de la Unión no pueden medirse. Además, las inversiones europeas tienen como finalidad beneficiar a la UE en su conjunto, y la financiación europea en un país puede beneficiar también a otros miembros de la UE.

Saldo presupuestario operativo:
Diferencia entre lo que un Estado miembro recibe del presupuesto de la UE y lo que aporta al mismo. Existen diversos métodos para calcular los saldos presupuestarios. En su Informe Financiero, la Comisión utiliza un método basado en los mismos principios que rigen el cálculo de la corrección de los desequilibrios en favor del Reino Unido (corrección británica). No obstante, resulta importante señalar que la elaboración de estimaciones sobre los saldos presupuestarios supone un mero ejercicio contable de los beneficios y costes puramente financieros de cada Estado miembro como consecuencia de su pertenencia a la Unión, y que no aporta indicación alguna sobre muchos otros beneficios derivados de las políticas de la UE, como, por ejemplo, los relacionados con el mercado interior y la integración económica, por no mencionar la estabilidad política y la seguridad.

Agricultura, pesca y desarrollo rural

España es uno de los principales beneficiarios de la política agrícola de la UE después de Francia. Las personas que trabajan en la agricultura seguían representando el 9,8 % de la población económicamente activa del país en 2010. La política agrícola de la UE apoya a los agricultores y promueve los alimentos de calidad y seguros: casi 900.000 agricultores españoles recibieron pagos directos de la UE en 2012, por un valor total de 5.200 millones de euros. Pero la política agrícola común también se ocupa del medio ambiente y estimula las economías rurales mediante la financiación de proyectos tales como un sitio web de formación electrónica, a través del cual los agricultores de zonas remotas pueden acceder a formación puntera y a los conocimientos más recientes.
España también cuenta con una de las mayores flotas pesqueras de la UE y fue uno de los majores beneficiarios del Fondo Europeo de Pesca en 2013 (67 millones de euros). Esto ayudó a los mariscadores de Galicia a diversificar sus actividades y a aumentar sus ingresos.

¿Demasiado dinero para la agricultura?
Los países de la UE han hecho de la agricultura una política europea en vez de nacional. Es la única política financiada casi en su totalidad por la UE. Por ello, representa una gran parte del presupuesto de la UE. También es menos costoso para los países de la UE en su conjunto que aplicar 28 políticas nacionales distintas.

La política agrícola común ha sido objeto de una reforma importante, a consecuencia de la cual su parte en el presupuesto de la UE ha disminuido del 70 % en 1985 hasta cerca del 40 % actualmente, y seguirá disminuyendo hasta un 33 % en 2020. Una nueva reforma, que entra en vigor en 2014, refuerza la competitividad agrícola europea, haciéndola más respetuosa del medio ambiente y reduciendo la diferencia para los países que reciben menos dinero que la media de la UE.



Ayuda regional

La segunda mayor cuota se destina a las regiones de España a través de la política regional europea. Esta política tiene por objeto reducir las disparidades económicas, sociales y territoriales entre las regiones de Europa, e invierte en proyectos de apoyo a la creación de empleo, la competitividad, el crecimiento económico, la mejora de la calidad de vida y el desarrollo sostenible. Los fondos regionales financian, por tanto, muy diversos proyectos en España: desde la construcción de un nuevo canal de riego en Castilla y León hasta la instauración de un doble sistema de formación profesional para los jóvenes y los desempleados jóvenes en todo el país.

Investigación

España es también uno de los principales beneficiarios de la financiación de la UE para investigación, un ámbito crucial para su competitividad y desarrollo económico. La investigación y la innovación figuran como prioritarias en la agenda de la UE para el crecimiento y el empleo, y la Unión desea que, de aquí a 2020, el 3 % de su riqueza se invierta en I+D. Esta inversión no solo generará crecimiento y empleo, sino que también es esencial para hacer frente a los principales problemas de nuestro tiempo, como la energía sostenible, la seguridad alimentaria, el cambio climático y el envejecimiento de la población.

Imagen: euroXpress
El proyecto Grafeno, por ejemplo, es uno de los más ambiciosos y mayores proyectos de investigación de la UE, y en él participa el Instituto Catalán de Investigación. Este proyecto estudia las propiedades del grafeno, un material extremadamente fino y ligero, pero resistente, que se espera llegue a ser tan importante como el acero o el plástico.

FUENTE: Parlamento UE

EQUIPO EUROSCOLA SMA

ENCUESTA "30 AÑOS EN LA UE" (2)

En una entrada anterior (Encuesta) ya informamos sobre la encuesta que algunos miembros de nuestro equipo realizaron para averiguar qué cambios percibimos en la España actual con respecto a la de hace 30 años. Ahora ofrecemos algunas fotos más, correspondientes a la elaboración de dicha encuesta.
Sobre esta línea, el equipo que realizó la encuesta.





EQUIPO EUROSCOLA SMA

jueves, 10 de marzo de 2016

FONDOS DE COHESIÓN DESTINADOS A ESPAÑA



Concretamente en nuestro país han sido destinados unos fondos para realizar proyectos destiados a mejorar nuestras infraestructuras, educación,sanidad,cultura,agricultura…

INFRAESTRUCTURAS: Circunvalación de la ciudad de Málaga (Andalucía)

Se ha construido un tramo de autopista de 21 km para circunvalar la ciudad de Málaga. El proyecto reduce la congestión del tráfico y mejora las conexiones con el resto del país. El nuevo tramo también contribuye a reducir el ruido, la contaminación y las emisiones de gases de efecto invernadero. (Financiación de la UE: 190,3 millones de euros).

Ampliación del aeropuerto de Fuerteventura (Islas Canarias)

Las instalaciones ampliadas duplicarán prácticamente la capacidad del aeropuerto, permitiéndole gestionar 7,5 millones de pasajeros al año de aquí a 2015 y hacer frente al crecimiento del tráfico procedente de destinos internacionales. A largo plazo, se prevé la creación de más de 20 000 nuevos puestos de trabajo como consecuencia del proyecto. (Financiación de la UE: 27,9 millones de euros).

Ferrocarril de alta velocidad entre España y Francia

La UE aportó más de 3 300 millones de euros (más del 70 % del gasto total) a la conexión de Madrid con la ciudad francesa de Perpiñán, a través de Barcelona-Figueras, en solo 3,5 horas. El tramo final de Barcelona a Perpiñán lleva ahora solo 50 minutos en vez de más de 3,5 horas. Todo el eje es un eslabón fundamental de la red transeuropea.


AGRICULTURA,PESCA Y DESARROLLO RURAL

Formación electrónica en las zonas rurales (Andalucía)

El Instituto de Investigación y Formación en el Ámbito de la Agricultura, la Pesca, la Alimentación y la Producción Ecológica ha desarrollado una plataforma web que proporciona formación a los agricultores de zonas remotas que no pueden asistir a cursos en el Instituto. Esta mayor formación debería, a largo plazo, contribuir a mejorar la competitividad de la región. (Financiación de la UE: 225 000 euros).

Vivero de empresas para empresas vinícolas (Cataluña)

Los fondos agrícolas de la UE han contribuido a crear un vivero de empresas en Barberà, equipado con la costosa tecnología necesaria para poner en marcha un negocio vinícola. El mecanismo puede ser utilizado por seis empresarios al mismo tiempo, a bajo coste. En palabras de un empresario, «de no haber tenido esta oportunidad inicial, no habríamos podido introducir nuestros productos en el mercado de la manera en que lo hemos hecho». (Financiación de la UE: 100 000 euros).

Comercialización de nuevos productos pesqueros (Galicia)

Gracias a la financiación de la UE, un grupo de mariscadores de Baiona y A Guardia crearon una empresa para desarrollar y lanzar nuevos productos como percebes en conserva y paté de percebes hecho con percebes de menor tamaño que normalmente se venden a menor precio. El proyecto aumentó los ingresos de los mariscadores y proporcionó nuevas oportunidades de empleo en la región. (Financiación de la UE: 28 000 euros).

EDUCACIÓN,CULTURA E INSERCIÓN SOCIAL

Programa Erasmus

En 2012-2013, 39 249 estudiantes españoles estudiaron o trabajaron en el extranjero gracias al programa de intercambio Erasmus. Los jóvenes españoles recibieron una beca de la Comisión Europea para los costes adicionales de vivir en el extranjero. Por citar solo uno de los muchos ejemplos: Fernando Acosta Martínez, de Las Palmas de Gran Canaria, pasó 9 meses estudiando en Budapest (Hungría), trabajando en el proyecto final de su carrera de ingeniero industrial. Gracias a las competencias adquiridas allí, más tarde obtuvo el segundo lugar en un concurso para ingenieros de Fórmula 1.



Mejor acceso al empleo para los gitanos

Con el apoyo de los fondos de la UE, el programa Acceder ayuda a los miembros de la comunidad gitana, y en particular a los jóvenes gitanos no cualificados, a encontrar trabajo. El proyecto ofrece formación y establece vínculos entre el gobierno, empleadores y trabajadores gitanos. Entre 2007 y 2009, 6 680 personas encontraron empleo a través del programa. (Financiación de la UE: 30,9 millones de euros).

SALUD E INVESTIGACIÓN

Asociación Europea de Acción contra el Cáncer (todos los países de la UE)

La Asociación Europea de Acción contra el Cáncer (AEAC) reúne a distintos interesados de toda Europa, en particular del Centro Superior de Investigación en Salud Pública de Valencia, en un esfuerzo conjunto para prevenir y luchar contra el cáncer. La Asociación facilita la transferencia de conocimientos y mejores prácticas entre los países de la UE. Se prevé que contribuirá a reducir la incidencia del cáncer en un 15 % de aquí a 2020, y garantizará que todos los países de la UE tengan planes nacionales contra el cáncer. La Asociación recibió 3,15 millones de euros de la UE.

Material nuevo revolucionaria (17 países de la UE)

El grafeno está llamado a convertirse en el material prodigioso del siglo XXI, tan importante como el acero o el plástico. Entre las principales aplicaciones destacan los dispositivos electrónicos y ópticos rápidos, los aparatos electrónicos flexibles, los componentes funcionales ligeros y las baterías avanzadas. El proyecto Grafeno reúne a grupos de investigación académicos e industriales, en particular el Instituto Catalán de Investigación, para investigar y explotar las propiedades únicas de este material. (Financiación de la UE: 54 millones de euros).

MEDIO AMBIENTE

Los beneficios del riego tienen una repercusión (Castilla y León)

Un nuevo canal de riego de 30 km no solo permitirá regar mejor unas 39 600 hectáreas de campos de cultivo, sino que también supondrá un ahorro de 217 millones de metros cúbicos de agua al año, el equivalente a la cantidad de suministro de agua potable que se necesita para una población de 2,4 millones de habitantes. (Financiación de la UE: 60 millones de euros).

Detección y prevención de los incendios forestales (España, Francia, Italia y Portugal)



Cuatro países europeos, entre ellos España, han participado en el proyecto FireSmart, que permitió a los expertos de las regiones que padecen incendios forestales regulares compartir conocimientos.

FUENTE: Parlamento UE

EQUIPO EUROSCOLA SMA

LOS 30 AÑOS DE ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA


El 12 de Junio de 1985 España y Portugal firmaron el Tratado de Adhesión a las Comunidades Europeas con un doble acto en Lisboa y en Madrid. Por parte de España, el acto de la firma tuvo lugar en el Salón de Columnas del Palacio Real, con discursos del rey Juan Carlos I y del entonces Presidente de la Comisión, Jacques Delors.
La firma terminó un proceso que comenzó formalmente con la solicitud del Gobierno español al Consejo de Ministros de las Comunidades Europeas el 26 de Julio de 1977, bajo la presidencia de Adolfo Suárez. Las negociaciones de adhesión se abrieron oficialmente el 5 de Febrero de 1979 y fueron conducidas por los gobiernos, primero de Calvo Sotelo, y después de Felipe González.
Finalmente, en 1985, se produjo la firma. La rúbrica a la adhesión española la pusieron el entonces Presidente de España, Felipe González; el Ministro de Exteriores, Fernando Morán; el Secretario de Estado de Relaciones con las Comunidades Europeas, Manuel Marín y el Embajador de España ante la UE, Gabriel Ferrán. Posteriormente, el Congreso ratificó la adhesión por unanimidad y el 1 de Enero de 1986 España entró a formar parte de la Unión.
El 1 de enero de 1986 España firmó el Tratado de Adhesión con la Comunidad Económica Europea (CEE), la actual UE. El 1 de Enero de 1986 se produjeron dos entradas a la UE, la de España y la de Portugal. Esto significó la tercera ampliación de la UE. Con los dos nuevos estados miembros la CEE pasó de tener 10 socios a tener 12. Ahora los estados de la UE eran los seis fundadores del 25 de Marzo de 1957: Francia, Alemania, Bélgica, Luxemburgo, los Países Bajos y Italia, los que se unieron en 1973 que fueron Reino Unido, Irlanda y Dinamarca; Grecia, que se unió en 1981 y los nuevos miembros España y Portugal.

El expresidente del Gobierno, Felipe González, 
firma el Tratado de Adhesión a la CEE (hoy UE) 
el 12 de junio de 1982 - ABC ARCHIVO

El jueves 11 de Junio del 2015 se cumplieron los 30 años de la firma de la Unión Europea de España y Portugal. Las actividades en torno al treinta aniversario de España en la UE tuvieron como objetivo analizar, festejar y hacer balance de estas tres décadas. Desde las Instituciones Europeas en España se lanzó una campaña con el objetivo de llegar a todos los jóvenes que en 2016 cumplirán también 30 años.
Desde que España entró en la UE, los españoles nos hemos beneficiado de la mayor operación de solidaridad de la historia: 118.000 millones de euros en ayudas comunitarias. Tenemos una sociedad moderna, nuevas infraestructuras y servicios públicos, un sistema democrático estable y el crecimiento económico ha sido espectacular.
La cohesión económica y social proporcionada a las regiones, a través de los fondos estructurales ha sido fundamental para implantar el modelo europeo en España.

Fuente: Parlamento UE

EQUIPO EUROSCOLA SMA

miércoles, 9 de marzo de 2016

Vídeo de la conferencia de D. José María Gil Robles: “30 AÑOS EN LA UNION EUROPEA”


Aquí podemos ver el vídeo de la conferencia que pronunció D. José María Gil Robles el 13 de noviembre de 2015, con motivo de los 30 años de la pertenencia española a la UE. De dicha conferencia ya dimos noticia en una entrada anterior de este mismo blog: Noticia conferencia "30 años en la UE"

martes, 8 de marzo de 2016

ENCUESTA "30 AÑOS EN LA UE"





Aprovechando el día de Puertas Abiertas del colegio, el pasado 27 de febrero hicimos una encuesta a los padres que se acercaron a nuestro centro. Así, les preguntamos por músicos, deportistas y medios de transporte que recordasen de entonces, y qué nos encontramos hoy en día en esas mismas categorías. Curiosamente, lo que con más se divirtieron haciendo comparaciones fue con los cambios que hemos vivido en España respecto de los medios de transporte: la introducción de calefacción en autobuses y metro, la reducción del ruido dentro de los vagones...

EQUIPO EUROSCOLA

CONOCIENDO EUROPA




En el colegio Santa María de los Apóstoles, hemos realizado una actividad junto con el Aula de Enlace para aprender un poco más sobre los países de Europa.
Accedimos a la página web  www.toporopa.eu  y por equipos jugamos a colocar el nombre de cada país en su lugar correspondiente.


Fue una actividad muy entretenida y enriquecedora ya que entre todos los alumnos del Aula de Enlace, los cuales vienen de distintos países de Europa, y el profesor encargado, aprendimos muchos datos interesantes de cada país mientras jugábamos.

                                                                                                                  EQUIPO EUROSCOLA SMA

lunes, 7 de marzo de 2016

CONFERENCIA DE DON JOSE MARIA GIL ROBLES: “30 AÑOS EN LA UNION EUROPEA”



El día 13 de noviembre recibimos a Don José María Gil Robles, ex-presidente del Parlamento Europeo. Dos representantes de los alumnos le recibieron y acompañaron durante la conferencia e hicieron un breve recorrido por su biografía. Presidió la mesa nuestra Directora General, María Guijarro. El día 1 de enero de 2016 se cumplen 30 años de la entrada en vigor del Tratado de Adhesión de España en la Unión Europea y pedimos a Don José María que nos hablara de la evolución que ha experimentado nuestro país en estos 30 años: De cómo éramos y de cómo somos, de en qué sectores productivos se han recibido las ayudas y fondos de la UE necesarios para el desarrollo económico experimentado en estos años y de la evolución social y cultural que ha tenido lugar durante este tiempo. De las dificultades encontradas y superadas, de los sueños de libertad de aquellos años y de las esperanzas de formar parte aquel 1 de enero de 1986, por fin, de Europa. A la conferencia asistieron unos 150 alumnos de Ciclos Formativos de Grado Medio y de Bachillerato, varios profesores y padres/madres de alumnos.
El evento fue recogido, además de en la web del colegio, en la revista escolar de diciembre, cuyo enlace ofrecemos aquí: REVISTA SMA Nº 20


EQUIPO EUROSCOLA SMA