30 años europa

30 años europa

viernes, 11 de marzo de 2016

PRESUPUESTO UNIÓN EUROPEA


¿Sabía que el presupuesto de la UE...

•  devuelve mucho más a España de lo que el país aporta, junto con muchos otros beneficios inestimables, como la creación de empleo y la cooperación transfronteriza;
•  se centra en superar la crisis invirtiendo en crecimiento y empleo, con proyectos tales como la creación de viveros de empresas y un nuevo fondo dotado con varios miles de millones de euros para hacer frente al desempleo juvenil en las regiones más afectadas de la UE;
•  apoya firmemente la agricultura española, uno de los sectores clave de España para la exportación, que también desempeña un papel importante en la conservación de los paisajes y del medio ambiente;
•  está realizando grandes inversiones en las regiones españolas mediante proyectos de infraestructura tales como la ampliación del aeropuerto de Fuerteventura y el ferrocarril de alta velocidad que une a España con el resto de Europa, pasando por Francia;
•  financia proyectos de investigación innovadores y ambiciosos, como la investigación sobre el cáncer;
•  no es para Bruselas, sino para todos los europeos y los españoles, desde La Coruña hasta Granada, y desde San Sebastián hasta las Islas Canarias?

¿QUÉ ES EL PRESUPUESTO DE LA UNIÓN EUROPEA?

El presupuesto de la Unión Europea (UE) es un instrumento importante que pone en práctica las políticas de la UE. Financia acciones que los Estados miembros no pueden financiar por sí mismos o que pueden financiar de forma más económica poniendo en común sus recursos.

El presupuesto de la UE se adopta mediante un procedimiento democrático: lo elabora la Comisión Europea (el órgano ejecutivo de la UE) y luego se debate y aprueba por el Consejo de la UE (que representa a los Estados miembros de la UE, incluida España) y por el Parlamento Europeo (en el que participan los representantes españoles elegidos democráticamente).

Una vez adoptado, el presupuesto es gestionado conjuntamente por los Estados miembros de la UE y la Comisión, o directamente por la Comisión.

En la práctica, el 80 % del presupuesto de la UE es gestionado por los gobiernos nacionales o regionales. A través de subvenciones, préstamos y otras formas de financiación, el presupuesto de la UE ofrece apoyo financiero a cientos de miles de beneficiarios como estudiantes, investigadores, ONG, PYME, ciudades, regiones y muchos otros.


¿DE DÓNDE PROCEDE EL DINERO?

El presupuesto de la UE se financia en gran parte con los recursos propios, que proceden de tres tipos de fuentes:
•  los derechos de aduana sobre las importaciones procedentes de fuera de la UE y las cotizaciones del azúcar;
•  una pequeña parte del impuesto sobre el valor añadido (IVA) percibido en la UE;
•  las contribuciones de cada Estado miembro en función de la cuota de su renta nacional bruta (RNB), que constituyen la principal fuente de ingresos para el presupuesto de la UE (el 74 % en 2013).

Este sistema se ha decidido por unanimidad por los Estados miembros de la UE para un período de siete años, y ha sido ratificado por todos los Parlamentos nacionales. Proporciona un nivel de ingresos fiable y suficiente para el presupuesto de la UE, a la vez que tiene en cuenta la capacidad de pago de los Estados miembros. Cada Estado miembro contribuye en función de su riqueza.

Las demás fuentes de ingresos para el presupuesto de la UE incluyen los impuestos sobre las retribuciones del personal de la UE, las multas impuestas a las empresas por infringir las normas de competencia y los intereses bancarios, etc. No existe una fiscalidad directa de la UE. Los países de la UE mantienen el control de sus impuestos.

¿A QUÉ SE DESTINA EL DINERO?

Alrededor de un 94 % de los fondos de la UE se gasta en las distintas políticas de la UE, y la mayoría vuelve a los Estados miembros. En muchos casos, el presupuesto de la UE apoya proyectos grandes y complejos. Uno de ellos es la Asociación Europea de Acción contra el Cáncer, donde un esfuerzo europeo colectivo contribuye a prevenir la enfermedad y encontrar una cura.

Aproximadamente el 6 % del presupuesto de la UE se gasta en el funcionamiento de las instituciones de la UE. Esto se utiliza para el pago de los salarios y pensiones de los funcionarios de la UE, traducción e interpretación, seguridad, edificios y sistemas de tecnologías de la información, etc. Estos gastos son necesarios para permitir el funcionamiento de la UE.

EL PRESUPUESTO DE LA UE Y ESPAÑA

En 2013, el gasto público español ascendió a alrededor de 458.000 millones de euros, lo que representa un 45 % de la RNB del país. Por otra parte, el presupuesto de la UE para los 28 Estados miembros fue de aproximadamente 144.000 millones de euros, lo que representa alrededor del 1 % de la RNB de la Unión.

Los presupuestos nacionales y de la UE responden a fines diferentes, pero complementarios. El presupuesto de la UE se centra en ámbitos donde los fondos de la UE pueden generar un valor añadido. Por ejemplo, un proyecto de magnitud tal como el sistema europeo de navegación por satélite Galileo no podría ser financiado por un único Estado miembro.

A diferencia de lo que ocurre con el presupuesto de España o cualquier otro presupuesto nacional, el presupuesto de la UE no financia gastos de defensa o de protección social, sino que se trata en la mayoría de los casos de inversiones. Por ejemplo, la UE aportó una contribución de más de 3.300 millones de euros (más del 70 % del coste total) a una línea de ferrocarril de alta velocidad entre Madrid y la ciudad francesa de Perpiñán, solucionando así un déficit importante en la red transeuropea.


En 2013, España recibió más del presupuesto europeo de lo que aportó. También hay que tener en cuenta que este saldo neto no refleja con precisión los numerosos beneficios de la adhesión a la UE. Muchos de ellos, como la paz, la estabilidad política, la seguridad y la libertad para vivir, trabajar, estudiar y viajar a cualquier lugar de la Unión no pueden medirse. Además, las inversiones europeas tienen como finalidad beneficiar a la UE en su conjunto, y la financiación europea en un país puede beneficiar también a otros miembros de la UE.

Saldo presupuestario operativo:
Diferencia entre lo que un Estado miembro recibe del presupuesto de la UE y lo que aporta al mismo. Existen diversos métodos para calcular los saldos presupuestarios. En su Informe Financiero, la Comisión utiliza un método basado en los mismos principios que rigen el cálculo de la corrección de los desequilibrios en favor del Reino Unido (corrección británica). No obstante, resulta importante señalar que la elaboración de estimaciones sobre los saldos presupuestarios supone un mero ejercicio contable de los beneficios y costes puramente financieros de cada Estado miembro como consecuencia de su pertenencia a la Unión, y que no aporta indicación alguna sobre muchos otros beneficios derivados de las políticas de la UE, como, por ejemplo, los relacionados con el mercado interior y la integración económica, por no mencionar la estabilidad política y la seguridad.

Agricultura, pesca y desarrollo rural

España es uno de los principales beneficiarios de la política agrícola de la UE después de Francia. Las personas que trabajan en la agricultura seguían representando el 9,8 % de la población económicamente activa del país en 2010. La política agrícola de la UE apoya a los agricultores y promueve los alimentos de calidad y seguros: casi 900.000 agricultores españoles recibieron pagos directos de la UE en 2012, por un valor total de 5.200 millones de euros. Pero la política agrícola común también se ocupa del medio ambiente y estimula las economías rurales mediante la financiación de proyectos tales como un sitio web de formación electrónica, a través del cual los agricultores de zonas remotas pueden acceder a formación puntera y a los conocimientos más recientes.
España también cuenta con una de las mayores flotas pesqueras de la UE y fue uno de los majores beneficiarios del Fondo Europeo de Pesca en 2013 (67 millones de euros). Esto ayudó a los mariscadores de Galicia a diversificar sus actividades y a aumentar sus ingresos.

¿Demasiado dinero para la agricultura?
Los países de la UE han hecho de la agricultura una política europea en vez de nacional. Es la única política financiada casi en su totalidad por la UE. Por ello, representa una gran parte del presupuesto de la UE. También es menos costoso para los países de la UE en su conjunto que aplicar 28 políticas nacionales distintas.

La política agrícola común ha sido objeto de una reforma importante, a consecuencia de la cual su parte en el presupuesto de la UE ha disminuido del 70 % en 1985 hasta cerca del 40 % actualmente, y seguirá disminuyendo hasta un 33 % en 2020. Una nueva reforma, que entra en vigor en 2014, refuerza la competitividad agrícola europea, haciéndola más respetuosa del medio ambiente y reduciendo la diferencia para los países que reciben menos dinero que la media de la UE.



Ayuda regional

La segunda mayor cuota se destina a las regiones de España a través de la política regional europea. Esta política tiene por objeto reducir las disparidades económicas, sociales y territoriales entre las regiones de Europa, e invierte en proyectos de apoyo a la creación de empleo, la competitividad, el crecimiento económico, la mejora de la calidad de vida y el desarrollo sostenible. Los fondos regionales financian, por tanto, muy diversos proyectos en España: desde la construcción de un nuevo canal de riego en Castilla y León hasta la instauración de un doble sistema de formación profesional para los jóvenes y los desempleados jóvenes en todo el país.

Investigación

España es también uno de los principales beneficiarios de la financiación de la UE para investigación, un ámbito crucial para su competitividad y desarrollo económico. La investigación y la innovación figuran como prioritarias en la agenda de la UE para el crecimiento y el empleo, y la Unión desea que, de aquí a 2020, el 3 % de su riqueza se invierta en I+D. Esta inversión no solo generará crecimiento y empleo, sino que también es esencial para hacer frente a los principales problemas de nuestro tiempo, como la energía sostenible, la seguridad alimentaria, el cambio climático y el envejecimiento de la población.

Imagen: euroXpress
El proyecto Grafeno, por ejemplo, es uno de los más ambiciosos y mayores proyectos de investigación de la UE, y en él participa el Instituto Catalán de Investigación. Este proyecto estudia las propiedades del grafeno, un material extremadamente fino y ligero, pero resistente, que se espera llegue a ser tan importante como el acero o el plástico.

FUENTE: Parlamento UE

EQUIPO EUROSCOLA SMA

No hay comentarios:

Publicar un comentario