30 años europa

30 años europa

jueves, 10 de marzo de 2016

FONDOS DE COHESIÓN DESTINADOS A ESPAÑA



Concretamente en nuestro país han sido destinados unos fondos para realizar proyectos destiados a mejorar nuestras infraestructuras, educación,sanidad,cultura,agricultura…

INFRAESTRUCTURAS: Circunvalación de la ciudad de Málaga (Andalucía)

Se ha construido un tramo de autopista de 21 km para circunvalar la ciudad de Málaga. El proyecto reduce la congestión del tráfico y mejora las conexiones con el resto del país. El nuevo tramo también contribuye a reducir el ruido, la contaminación y las emisiones de gases de efecto invernadero. (Financiación de la UE: 190,3 millones de euros).

Ampliación del aeropuerto de Fuerteventura (Islas Canarias)

Las instalaciones ampliadas duplicarán prácticamente la capacidad del aeropuerto, permitiéndole gestionar 7,5 millones de pasajeros al año de aquí a 2015 y hacer frente al crecimiento del tráfico procedente de destinos internacionales. A largo plazo, se prevé la creación de más de 20 000 nuevos puestos de trabajo como consecuencia del proyecto. (Financiación de la UE: 27,9 millones de euros).

Ferrocarril de alta velocidad entre España y Francia

La UE aportó más de 3 300 millones de euros (más del 70 % del gasto total) a la conexión de Madrid con la ciudad francesa de Perpiñán, a través de Barcelona-Figueras, en solo 3,5 horas. El tramo final de Barcelona a Perpiñán lleva ahora solo 50 minutos en vez de más de 3,5 horas. Todo el eje es un eslabón fundamental de la red transeuropea.


AGRICULTURA,PESCA Y DESARROLLO RURAL

Formación electrónica en las zonas rurales (Andalucía)

El Instituto de Investigación y Formación en el Ámbito de la Agricultura, la Pesca, la Alimentación y la Producción Ecológica ha desarrollado una plataforma web que proporciona formación a los agricultores de zonas remotas que no pueden asistir a cursos en el Instituto. Esta mayor formación debería, a largo plazo, contribuir a mejorar la competitividad de la región. (Financiación de la UE: 225 000 euros).

Vivero de empresas para empresas vinícolas (Cataluña)

Los fondos agrícolas de la UE han contribuido a crear un vivero de empresas en Barberà, equipado con la costosa tecnología necesaria para poner en marcha un negocio vinícola. El mecanismo puede ser utilizado por seis empresarios al mismo tiempo, a bajo coste. En palabras de un empresario, «de no haber tenido esta oportunidad inicial, no habríamos podido introducir nuestros productos en el mercado de la manera en que lo hemos hecho». (Financiación de la UE: 100 000 euros).

Comercialización de nuevos productos pesqueros (Galicia)

Gracias a la financiación de la UE, un grupo de mariscadores de Baiona y A Guardia crearon una empresa para desarrollar y lanzar nuevos productos como percebes en conserva y paté de percebes hecho con percebes de menor tamaño que normalmente se venden a menor precio. El proyecto aumentó los ingresos de los mariscadores y proporcionó nuevas oportunidades de empleo en la región. (Financiación de la UE: 28 000 euros).

EDUCACIÓN,CULTURA E INSERCIÓN SOCIAL

Programa Erasmus

En 2012-2013, 39 249 estudiantes españoles estudiaron o trabajaron en el extranjero gracias al programa de intercambio Erasmus. Los jóvenes españoles recibieron una beca de la Comisión Europea para los costes adicionales de vivir en el extranjero. Por citar solo uno de los muchos ejemplos: Fernando Acosta Martínez, de Las Palmas de Gran Canaria, pasó 9 meses estudiando en Budapest (Hungría), trabajando en el proyecto final de su carrera de ingeniero industrial. Gracias a las competencias adquiridas allí, más tarde obtuvo el segundo lugar en un concurso para ingenieros de Fórmula 1.



Mejor acceso al empleo para los gitanos

Con el apoyo de los fondos de la UE, el programa Acceder ayuda a los miembros de la comunidad gitana, y en particular a los jóvenes gitanos no cualificados, a encontrar trabajo. El proyecto ofrece formación y establece vínculos entre el gobierno, empleadores y trabajadores gitanos. Entre 2007 y 2009, 6 680 personas encontraron empleo a través del programa. (Financiación de la UE: 30,9 millones de euros).

SALUD E INVESTIGACIÓN

Asociación Europea de Acción contra el Cáncer (todos los países de la UE)

La Asociación Europea de Acción contra el Cáncer (AEAC) reúne a distintos interesados de toda Europa, en particular del Centro Superior de Investigación en Salud Pública de Valencia, en un esfuerzo conjunto para prevenir y luchar contra el cáncer. La Asociación facilita la transferencia de conocimientos y mejores prácticas entre los países de la UE. Se prevé que contribuirá a reducir la incidencia del cáncer en un 15 % de aquí a 2020, y garantizará que todos los países de la UE tengan planes nacionales contra el cáncer. La Asociación recibió 3,15 millones de euros de la UE.

Material nuevo revolucionaria (17 países de la UE)

El grafeno está llamado a convertirse en el material prodigioso del siglo XXI, tan importante como el acero o el plástico. Entre las principales aplicaciones destacan los dispositivos electrónicos y ópticos rápidos, los aparatos electrónicos flexibles, los componentes funcionales ligeros y las baterías avanzadas. El proyecto Grafeno reúne a grupos de investigación académicos e industriales, en particular el Instituto Catalán de Investigación, para investigar y explotar las propiedades únicas de este material. (Financiación de la UE: 54 millones de euros).

MEDIO AMBIENTE

Los beneficios del riego tienen una repercusión (Castilla y León)

Un nuevo canal de riego de 30 km no solo permitirá regar mejor unas 39 600 hectáreas de campos de cultivo, sino que también supondrá un ahorro de 217 millones de metros cúbicos de agua al año, el equivalente a la cantidad de suministro de agua potable que se necesita para una población de 2,4 millones de habitantes. (Financiación de la UE: 60 millones de euros).

Detección y prevención de los incendios forestales (España, Francia, Italia y Portugal)



Cuatro países europeos, entre ellos España, han participado en el proyecto FireSmart, que permitió a los expertos de las regiones que padecen incendios forestales regulares compartir conocimientos.

FUENTE: Parlamento UE

EQUIPO EUROSCOLA SMA

No hay comentarios:

Publicar un comentario